31 de octubre de 2013

La borrasca de San Judas y el sistema convectivo de San Narciso

En mi anterior entrada del blog, la semana pasada, hacía referencia a cuatro fenómenos que podrían producirse de forma inmediata, o en los días siguientes, y a los cuales convenía seguir de cerca. Uno era la abundante precipitación que podría producirse en áreas del Sistema Central como consecuencia de la incidencia sobre él de un flujo subtropical muy húmedo de componente sur; otro, la presencia de una DANA en la zona de Canarias con posibilidad de algunas lluvias fuertes; después, el posible desarrollo de una ciclogénesis explosiva que afectaría a buena parte de Europa occidental y, por último, la presencia de otra DANA a comienzos de esta semana en el área Mediterránea con el riesgo de lluvias intensas. Veamos a continuación algunas reflexiones sobre la evolución de estos fenómenos.

El flujo húmedo del sur acumuló precipitaciones importantes sobre todo en las laderas meridionales de Gredos con cantidades que, en zonas altas, pudieron sobrepasar los 200 mm en 48 horas. Por otra parte, la profundización hacia el sur de la vaguada en cuya parte delantera se encontraba ese flujo húmedo, dio lugar definitivamente a la formación de la DANA centrada en la zona del archipiélago canario aunque, quizás, algo mas al este de donde los modelos indicaban. Esta ubicación no era la mas adecuada para originar una fuerte inestabilidad sobre las islas mas orientales, que eran las que podrían haber sido mas afectadas, de modo que, aunque se registraron algunas lluvias, no tuvieron la importancia que hubieran tenido de haberse colocado la perturbación un poco, no mucho, más al oeste.
Imagen WV de Meteosat correspondiente a la madrugada del lunes 28 de octubre. La DANA que se encuentra centrada entre Canarias y el continente africano, no está en la ubicación mas adecuada para producir precipitaciones importantes en las islas. Su zona delantera de ascendencias se encuentra sobre el continente y, aunque el flujo de componente norte podría haberse inestabilizado sobre el archipiélago, es probable que la subsidencia se lo impidiera. Por otro lado, puede observarse como la profunda borrasca resultado de la ciclogénesis explosiva afecta a las Islas Británicas.

Lo que sí ocurrió de forma muy aproximada a como los modelos pronosticaban ya desde cuatro o cinco días antes fue el proceso de ciclogénesis explosiva que dio lugar al nacimiento de una enérgica y rápida borrasca con algunas víctimas y daños cuantiosos por el viento en Gran Bretaña, Países Bajos y algunas otras zonas del Báltico. Junto con el reconocimiento de la buena predicción ofrecida por los modelos, creo que hay que destacar también el buen trabajo del Servicio Meteorológico británico que, ya desde el jueves anterior, ofreció una muy completa información sobre el fenómeno justificando sus avisos en relación con las dos o tres trayectorias mas probables que podría llevar el centro de la borrasca -un muy buen uso de la predicción probabilista- , ofreciendo explicaciones en vídeo de sus responsables de predicción y manteniendo en su web una serie de informaciones y enlaces de gran utilidad. También su cuenta de Twitter dio una muy buena información sobre la situación y su evolución. 

Por lo que respecta al nivel de los avisos emitidos hay que resaltar que siempre mantuvieron el naranja cuando, a priori, todo parecía tender al "rojo". Como es sabido los predictores británicos establecen estos avisos a partir de una tabla de doble entrada: probabilidad del fenómeno/riesgo potencial. Me hubiera gustado conocer como fue el proceso de toma de decisión ya que, desde mi punto de vista, la probabilidad era muy alta y el riesgo potencial también, lo que hubiera justificado ese "ºrojo". Quizás el recuerdo de otros fenómenos de este tipo en las Islas donde la bajada de presión, y por tanto la velocidad del viento, fue mayor que la que se preveía en esta ocasión, les condujo no "quemar" el aviso máximo. En cualquier caso no conozco que valoración a posteriori se habrá hecho de esta decisión. El punto anecdótico de la situación fue su bautizo como "la borrasca del día de San Judas". Mas allá del desastre ocasionado, de las malévolas interpretaciones de quienes creían que era otro "Judas" (se trataba en realidad de San Judas Tadeo) y de la reiterada equivocación hispana de traducir "storm" por tormenta y no por borrasca, como corresponde, me pareció un gesto tradicional y simpático muy diferente del contínuo bautizo de borrascas y anticiclones con nombres nada sugerentes y con un interés parcialmente crematístico que lleva a cabo la Universidad Libre de Berlín y con el que siempre me he mostrado en descuerdo.

Y del Atlántico al Mediterráneo. Cuando la banda nubosa asociada al frente frío ligado a la gran borrasca, alcanzó el área Mediterránea, comenzó un proceso de inestabilidad convectiva que dio lugar a la formación de un gran sistema convectivo al que, contagiado quizás por los británicos, pero recordando sobre todo la tradición popular  de recordar a las grandes lluvias mediterráneas por el nombre del santo en cuya festividad ocurrieron, se me ha ocurrido llamar "el sistema convectivo de San Narciso o Sant Narcís" ya que ese día era la festividad de San Narciso, patrón de Girona. Pero bueno, mas allá de este pequeño toque pintoresco, creo que hay que hacer algunos comentarios sobre este sistema. 

Imagen WV de Meteosat correspondiente a las 15 UTC del 29 de octubre. Puede observarse el gran sistema convectivo -probablemente complejo convectivo- ocupando gran parte del área mediterránea española

1) En primer lugar, la formación de la DANA fue un poco atípica. La vaguada de lento desplazamiento que sustentaba en su parte delantera la banda húmeda ligada al frente frío, llegó al Mediterráneo como tal, cuando lo normal es que el proceso de cierre tenga lugar algún grado mas al oeste; en ello probablemente tuvo bastante que ver la atípica evolución provocada en la zona por el proceso de ciclogénesis explosiva. De esta forma, al principio de la evolución podrían darse en el área condiciones para la convección severa e incluso se ha especulado con la posibilidad de que fuese una supercélula la que iniciara la formación del sistema convectivo, si bien lo normal es que provenga de la interacción entre distintas células tormentosas. La duda que me queda -y que no he logrado aclarar- es si el gran sistema convectivo convivió unas horas con la vaguada antes de que se cerrara la DANA y en ese caso lo hizo en un entorno de una cierta cizalladura vertical, en principio poco propicio. 

2) Intuyo que al rápido y gran crecimiento del sistema contribuyó el marcado nivel de humedad que en capas medias proporcionaba la banda húmeda subtropical al no "secarse" el sistema por sus bordes. Es un proceso que siempre me ha resultado sugerente pero que, en cualquier caso, habría que documentar y demostrar.

3) Lo que si está claro es la fuerte actividad convectiva tenía en su zona de barlovento y así pudo comprobarse por la forma en que se comportó sobre Baleares y el gran número de rayos producido.

4) Aunque en el fondo no tenga una gran importancia, es casi seguro que el sistema estuvo en el rango de los complejos convectivos, los sistemas de mas extensión espacial y duración temporal, si bien habría que documentarlo trabajando con las imágenes de satélite en infrarrojo. Lo fue el causante de la situación de Tous y éste parecía en principio de mayores dimensiones.

5) Una vez formada la DANA, una modesta DANA en mi opinión, la debilisima cizalladura vertical que resultó, daba un entorno muy favorable para la evolución de sistemas convectivos como en la realidad aparecieron ya a últimas horas del día como evolución de distintas tormentas.

En resumen, situaciones interesantísimas para finalizar un mes que no estaba destacando por ninguna situación meteorológica de interés. De momento la circulación vuelve a ser zonal con algunos frentes afectando a la mitad norte peninsular. A ver que nos depara noviembre.

Nota: Dada la complejidad de estas evoluciones y a no manejar por mi parte todos los datos que existen sobre ellas, es posible que algunos de mis planteamientos sean incompletos o incluso incorrectos. Os invito a que los que deseéis complementar algo, o incluso corregirlo, lo hagais sin ningún problema a través de los comentarios del blog. Os lo agradezco de antemano.


2 comentarios:

  1. Muy bien Angel. Sólo dos comentarios. Por una parte, el de la definición de CCM basándose en la clásica definición de Maddox de hace más de 30 años, que habría que comprobar si cumplió, y es probable que sí, al menos en tamaño y forma, no sé si en duración.
    Por otra, no es correcto decir que no había habido situaciones meteorológicas de interés en este mes de octubre que ha finalizado, ya que se han producido tormentas a principios y final de mes muy intensas. En concreto los días 2, 3 y 4 de octubre en Castilla León, Navarra y Aragón, con posibilidad de algún tornado (en Castilla León confirmado) y en Aragón posible. En Navarra, tuvieron una intensidad muy importante el 3 y 4 de octubre y el 25 y han motivado que en el recién nacido año hidrológico, la Ribera navarra se haya puesto en cabeza de PCP acumulada respecto a la media climatológica. En mi opinión se han producido fuertes fronteras térmicas que han determinado que las tormentas fueran mas intensas de lo que cabría esperar.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Rafael. Casi seguro que era "complejo". Con las herramientas que tenéis en AEMET sería fácil comprobarlo. En cuanto a la falta de interés de octubre, tienes razón en cuanto a que ha habido tormentas intensas en lo que seguramente el aire húmedo subtropical ha tenido mucho que ver. Me quería referir básicamente a las situaciones mediterráneas tan típicas de este mes y probablemente genaralicé demasiado. Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar